viernes, 28 de febrero de 2014

METÁFORAS

Transfer theory: Teaching is like scattering sedes in the wind, the teacher cannot determine what happens with it.

La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá. Es más, en mi opinión,  en la mayoría de los casos las semillas no  brotarían. Por eso hay que tener mucho cuidado en como cultivar dichas semillas.  Puede que las dificultades a la hora de predecirlo se deben a que trabajamos con personas. Cada persona es un mundo y el ritmo de crecimiento de cada uno es muy diferente. Siempre podemos hacernos una ligera idea en función de lo que observemos y de la trayectoria que lleva la persona en sí pero el ser humano tiene la capacidad de realizar increíbles cambios y de superarse por lo que nunca podremos predecirlo  con total seguridad. 




Shaping theory: Students are like raw material which has to be formed according to a predetermined pattern                               
Los estudiantes son como una materia prima que tiene que  moldearse de acuerdo a un patrón determinado. Creo que el concepto que tiene sobre la enseñanza es hacer que todos los alumnos se les eduque de la misma forma, sin distinción, para llegar a ser un "producto" más en la sociedad. En mi opinión, creo que esta es una de las causas de que en nuestro país la educación no vaya bien. El Estado plantea una serie de leyes para la educación y espera que los profesores creemos una sociedad educada de la misma forma, sin tener en cuenta las necesidades individuales y metiéndonos a todos en el "mismo saco" 

Building theory: teaching is like making connections between different parts of the subject matter
Como dice esta metáfora, creo que la enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia, pero esto no lo es todo, puesto que  habla de un término que abarca mucho más y va más allá de lo que sería un simple enlace entre materias. 

Travelling theory: Education is like a journey though the landscape of the subject with the teacher as a guide to a group of students

La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos. Creo que esta metáfora da un punto de vista global a la educación.  El profesor va a establecer una serie de guias y pautas que los alumnos deberán seguir para llegar al final de su viaje.


Growing theory: the teacher is like a gardener who gives every plant in his garden what it needs.

El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita. El profesor debe atender a todas las necesidades de sus alumnos y debe dar a cada uno la ayuda que necesita. Esta metáfora se refiere a la individualidad, es decir, a tratar a los alumnos individualmente.



LA ENSEÑANZA IDEAL

El libro plantea una serie de preguntas que he contestado a continuación sobre la enseñanza ideal.

¿CÓMO DESCRIBIRIAS UNA PRÁCTICA IDEAL DE LA ENSEÑANZA? ¿QUÉ HARÍAS PARA PONERLA EN PRÁCTICA?


Hoy en día, la enseñanza se rige por la consecución de unas competencias básicas y su desarrollo exige una enseñanza basada en la funcionalidad del conocimiento y su aplicación. Los profesores son modelos para los alumnos y por tanto, debemos asumir y poseer aquello que debemos transmitirles.
No creo que haya una única respuesta correcta a lo que sería"una práctica ideal de enseñanza", ya que en mi opinión, la clave está en individualizar la enseñanza al grupo, a las características personales del mismo y de forma individual siempre que la circunstancia lo haga posible.


¿CUÁL CREES QUE ES LA MEJOR MANERA PARA QUE LOS ESTUDIANTES APRENDAN?
Yo partiría de que cada alumno es diferente y por tanto individual en cuanto a "la mejor manera de aprender". No obstante, cuando un alumno se implica y está motivado en su aprendizaje mejores resultados se obtienen, y esto se logra cuando el contenido se ajusta a sus intereses. (remarcar que esto no siempre es posible).




jueves, 27 de febrero de 2014

LA ENSEÑANZA IDEAL (centrada en el alumno)

¿TIENES EN CUENTA EL APRENDIZAJE DE TUS ALUMNOS EN TU ENSEÑANZA?

Siempre se ha de tener en cuenta el aprendizaje de los alumnos, ya que en mi opinión es la base de donde todo aquel profesor debería de empezar a la hora de planificar su enseñanza.
La "enseñanza" no tendría sentido sin tener en cuenta "el aprendizaje", ni al revés, no se podría dar el aprendizaje sin enseñanza. están íntimamente unidos y por tanto no se puede dar una sin darse la otra.



¿MOTIVAS A LOS ALUMNOS DURANTE EL APRENDIZAJE? ¿CÓMO?

A mi parecer, la mejor manera de motivar al alumno es implicándole en la tarea. Con "tarea" me estoy refiriendo a toda aquella actividad que hasta ahora era única y exclusivamente actividad que realizaba el profesor. Con ello no digo que haya que darles "rienda suelta" y que deban escoger todo. No deben hacer el trabajo del profesor sino apoyar a éste en decisiones como lo son el enfoque que se le vaya a dar a la asignatura, las prácticas que se vayan a hacer, los temas que más interesen por diferentes causas, etc.



¿CREES QUE HAN CAMBIADO TUS CREENCIAS SOBRE EL APRENDIZAJE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS? 

En mi opinión ha habido un cambio significativo en esta sociedad en lo referente a este tema. El aprendizaje era o se consideraba un mero proceso al que todo aquel ciudadano tenía que someterse. Hoy día, el aprendizaje va más allá y el profesor se ha convertido (o así debería haber sido) en un investigador de la enseñanza y que, por consiguiente, traslada su quehacer docente el afán por mejorar la práctica analizando las causas y consecuencias de la misma.

miércoles, 26 de febrero de 2014

LA IMPORTANCIA DE LOS PROFESORES

Dedicarse a la educación es hacer un mundo mejor. Gracias profesores!





 


Todo comienza con un buen maestro.
 

martes, 25 de febrero de 2014

ENTREVISTA

Siguiendo con el tema anterior, he seleccionado una entrevista sobre cómo escoger el centro educativo adecuado que me ha parecido interesante: 

Escoger el centro educativo adecuado es uno de los aspectos críticos para aprovechar al máximo la formación

            Entrevista a Neus Bosch, Cristina Caldas y Olga Valls; orientadoras profesionales y David Farigola, responsable de marketing de Educaweb
18/02/2014

            Algunas de las cuestiones más frecuentes en la orientación académica hacen referencia a la elección de un centro. Tanto si se trata de Educación Primaria o Secundaria como de formación universitaria o posgrado, existe una gran variedad de centros y criterios para la elección.



1. ¿Puede citarnos los aspectos fundamentales a tener en cuenta para elegir un centro escolar?

Olga Valls, psicóloga y orientadora en Educaweb

                       Hay muchos aspectos que una familia puede tener en cuenta a la hora de elegir un centro escolar para sus hijos; intentaré enumerar algunos, indicando cuáles son para mí los más importantes, pero hay que tener presente que se trata de un criterio en función de la elección, no exclusivo, ni mejor ni peor que otro. A continuación, podéis ver unas recomendaciones, y cada familia deberá ponderar la importancia que tengan para ella.

                      ¿Sobre quién recae la titularidad del centro? ¿Es una escuela cuya titularidad corresponde a una orden religiosa? ¿Es una escuela en la que la titularidad recae sobre los padres? En última instancia, ¿quién determina las directrices del centro?

La confesionalidad. ¿Es una escuela religiosa o laica?

                   proyecto pedagógico. Hay que pedir el proyecto educativo de centro (PEC) y que lo expliquen. Resulta útil preguntar cuáles son los fundamentos del PEC y cómo se materializan en la práctica pedagógica en el aula. Este contenido está inicialmente en la página web de los centros, pero es interesante visitar el centro y que esta información la proporcione el director o la directora de la escuela, y, si es posible, que lo haga junto con el responsable de la etapa correspondiente.

                  Durante la visita al centro se tiene la ocasión de ver las instalaciones que están a disposición del aprendizaje de los hijos e hijas. Es un buen momento para observar las aulas de informática, los recursos pedagógicos en el aula, las aulas de música, los laboratorios....

                   Pedir varios datos relativos al centro: número de alumnos y de líneas, número de alumnos por aula, notas de los alumnos (comparadas con la media de notas de Cataluña del Departament d'Ensenyament, PISA...), perfil del alumnado, trabajos y estudios impartidos de los antiguos alumnos de la escuela, perfil del profesorado....

                    Hay que conocer el plan de acción tutorial del centro, en todas las etapas. ¿Cuál es la función del tutor? ¿Cómo se lleva a cabo en cada etapa? ¿Cómo se integra la orientación académica y profesional en el PAT, en etapas en las que el alumno debe tomar decisiones sobre su futuro inmediato?

                 Debemos saber cómo la escuela afronta la diversidad, cómo se atiende en sentido amplio; si da respuesta a los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje y a aquellos que poseen altas capacidades.

¿En qué programas de internacionalización participa el centro y cuáles son sus objetivos? ¿Qué programa de actividades extraescolares ofrece? ¿Tiene relación con los principios pedagógicos que rigen la institución (orquesta, deportes, corales…)?

               La consideración integral del alumno, que llegará a ser un ciudadano: estimulación del espíritu crítico, emprendimiento en sentido amplio (¿cómo pretendemos que nuestros hijos sean emprendedores si siempre les decimos lo que tienen que hacer?), la solidaridad hacia el entorno, el crecimiento personal y emocional… En definitiva, que la escuela le dote de los recursos que le permitan afrontar con éxito la vida adulta, dando mucha importancia a las competencias transversales y a los valores.

ENTREVISTA COMPLETA                                                     

lunes, 24 de febrero de 2014

REFLEXIÓN

  

                                                          ENTREVISTA


El capítulo 3 de este libro trata sobre el docente, el punto de partida del cambio en la enseñanza. Uno de los puntos a trabajar es el de la entrevista. En el 2006, Oolbekking Marchand, Van Driel y Verloop predsentaron una entrevista utilizando el recurso de la metáfora para ayudar a los profesores a desvelar sus ideas y perspectivas sobre el aprendizaje autorregulado. Por otro lado, Ho realizó un estudio para conocer las creencias de los profesores y propuso estas preguntas que he respondido a continuación:

¿Qué es para ti enseñar?

 Enseñar es dar pautas a mis alumnos para que ellos crezcan tanto en conocimientos teóricos como en conocimientos prácticos. Dentro del enseñar de un profesor no solo están los contenidos teóricos de los libros, también hay una parte muy importante que son las actitudes que les puedo inculcar a mis alumnos, o los procedimientos que les puedo enseñar.

¿Qué es aprender?

Aprender es estar abierto al conocimiento que otras personas puedan ofrecerte. Los alumnos tienen que querer aprender, deben de estar motivados, tienen que estar abiertos a la enseñanza que los profesores les ofrecemos. De esta manera, todos los conocimientos serán interiorizados de una manera más eficaz.

¿Qué tipo de conocimientos te gustaría que tus alumnos aprendiesen?

Tanto conocimientos teóricos, como procedimentales y actitudinales. Los alumnos deben salir de la escuela sabiendo muchos conocimientos teóricos pero también sabiendo cómo actuar en determinados momentos, y sabiendo cómo realizar diferentes tipos de tareas complejas.

¿Cuál es el contenido clave de tu enseñanza para la materia en concreto que impartes?
 El contenido más importante es respeto. Respeto hacia los demás, hacia los materiales, hacia los contenidos y hacia uno mismo. Sin respeto no se puede realizar un proceso de enseñanza - aprendizaje completo.

¿Qué tipo de actividades utilizas?

Las actividades son diversas, ofrecer a los alumnos contenidos teóricos es mostrar respeto hacia esa materia, trabajar en grupos es mostrar respeto hacia los demás, trabajar individualmente es mostrar respeto hacia uno mismo, realizar actividades prácticas es mostrar respeto hacia el trabajo. Casi todas las actividades que se realizan refuerzan el contenido clave.

¿Qué tipo de actividades utilizas para evaluar?

La evaluación es tanto formativa como sumativa. Se produce durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje, todas las intervenciones de los alumnos son evaluadas, su comportamiento en el aula, el trato con los demás compañeros, y por último un examen tradicional para comprobar el conocimiento teórico adquirido.

Educar. La mejor profesion



EDUCAR

Este vídeo trata sobre la orientación vocacional para la profesión docente. Una iniciativa del INAFOCAM dirigida a estudiantes de bachillerato, para promover la carrera de magisterio, exponer sus beneficios y valorar la profesión del educador. Trata de descubrir si en tu interior hay un gran maestro. 

domingo, 23 de febrero de 2014

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

BRUSELAS PIDE A LOS GOBIERNOS MÁS CALIDAD EN EDUCACIÓN



               La comisaria de Educación, Androulla Vassiliou, ha instado a los Gobiernos europeos a invertir más en educación, aunque ha dejado claro que esto «no basta» y deben mejorar también «la calidad» de sus respectivos sistemas educativos. «Necesitamos invertir. Necesitamos dinero. Pero no basta. Los sistemas deben ser eficaces», ha defendido en rueda de prensa la comisaria del ramo al término de la reunión de los ministros de Educación de los Veintiocho centrada en debatir los resultados de las pruebas de PISA y PIAAC de 2012 y cómo mejorar el puente entre la educación y el mercado laboral.
              Vassiliou ha insistido que, aunque se necesita inversión, también «del sector privado», hay países que invierten mucho en sus sistemas de enseñanza «sin obtener resultados excelentes». Por ello, ha afirmado que la calidad de la educación y la eficacia «son muy importantes» y ha aconsejado aprovechar «las mejores prácticas» de los países vecinos, poniendo el ejemplo de cooperación de Estonia y Finlandia. La comisaria ha reclamado a los Estados miembros que analicen los resultados de las pruebas a la hora de promover la reforma de sus respectivos sistemas educativos porque muestran «donde están los puntos fuertes y débiles».

               También ha incidido en que el profesorado continúe formándose «a lo largo de toda su vida», dado que «no siempre saben usar bien las nuevas tecnologías de la información», y ha subrayado la necesidad de que los Gobiernos les ofrezcan esa posibilidad. Vassiliou ha afirmado que hay que garantizar «a todos los jóvenes las mismas oportunidades» para que se doten de «las competencias necesarias» para acceder a un empleo y contribuir a que sean «ciudadanos activos», al tiempo que ha defendido aprovechar el programa Erasmus Plus parar promover la cooperación transfronteriza y «obtener resultados concretos» con el fin de que haya un vínculo «causa efecto» entre la educación y la creación de empleo.
                  Los ministros de Educación de la UE han reconocido la necesidad de abordar de forma «urgente» los desafíos del paro juvenil y la inadecuación de capacidades y han reconocido en unas conclusiones aprobadas en el marco de su reunión celebrada este lunes que la UE y los estados miembros deben intensificar los esfuerzos para mejorar la educación y formación y continuar invirtiendo en una educación eficiente y de alta calidad.
                «Facilitar en la medida de lo posible la inversión a largo plazo en la modernización de la educación y formación y el desarrollo de las capacidades tanto a nivel nacional como europea, a la vez que se pone un mayor énfasis en la inversión educativa eficiente y de calidad», reza el texto de conclusiones pactadas por los Veintiocho.
              Los Veintiocho se comprometen a actuar para equipar con mejores capacidades y más relevantes al mercado laboral a todos los grupos de edad, incluido el refuerzo del aprendizaje a lo largo de toda la vida y la promoción de oportunidades equitativas para el acceso a la educación y formación de calidad, incluidos los grupos de entornos en desventaja. También se han comprometido a facilitar la transición de la educación y formación al trabajo, especialmente promoviendo esquemas de aprendizaje basado en el trabajo y aumentar las prácticas laborales, así como seguir cooperando con «todos los actores relevantes» para modernizar los métodos educativos, aprovechar «al máximo» las oportunidades que ofrece el aprendizaje digital y el apoyo a las instituciones educativas donde sea apropiado con inversión en TIC.

sábado, 22 de febrero de 2014

CUESTIONARIO



EL DOCENTE, PUNTO DE PARTIDA DEL CAMBIO EN LA ENSEÑANZA

He tenido la oportunidad de hacer el cuestionario Assesment Learner Centered Practices, cuyo marco de referencia son los principios de la enseñanza centrada en el alumnos que se ideó con la intención de desarrollar un medio que sirviera a los profesores para auto reflexionar sobre sus creencias pedagógicas y su acción educativa.


Los resultados que he obtenido en el test se asemejan casi perfectamente con la media en las tres escalas. En mi opinión, las creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y la enseñanza son las más importantes, dejando en un segundo plano las creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumno y las creencias no entradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Creo que es muy importante utilizar en el aula un enfoque centrado en alumno, donde él es protagonista del proceso de enseñanza - aprendizaje y el profesor es un mero guía en este proceso. Este guía o entrenador tiene que dar las pautas a sus alumnos para que ellos vayan por el camino adecuado, pero no puede sustituir al alumno en este proceso. 

Los alumnos tienen que estar abiertos al aprendizaje, estar motivados, tener ganas de aprender. La tarea del profesor también es de fomentar esas ganas de los alumnos, de hacerles ver lo importante que es el aprendizaje para ellos. No es fácil realizar esta tarea por parte del profesor, pero es un punto muy importante en el aprendizaje de los alumnos, su motivación hará que la enseñanza sea mucho más llevadera y que fluya sin obstáculos difíciles de sortear.

viernes, 21 de febrero de 2014

LA EVALUACIÓN

                                                         LA EVALUACIÓN

Si eres profesor piensa en alguna de las pruebas recientemente aplicadas a tus alumnos. Si no eres todavía un docente en ejercicio, analiza qué tipo de pruebas utilizarías.  Por ejemplo, selecciona un tema de un área y enumera posibles preguntas a plantear a tus alumnos. 
De acuerdo a lo expuesto en el libro en el capítulo "el aprendizaje eje de la enseñanza" las preguntas de evaluación deberían valorar la integración del contenido, la aplicación del mismo en situaciones reales, etc. Un buen profesor no solo pretende que sus alumnos aprendan sino que aprendan algo importante. No solo se debe enseñar la materia sino que debe ayudar a los alumnos a comprenderla.
 
Yo todavía no soy docente,  aunque creo que las pruebas que utilizaría en clase serían ejercicios que supusieran un reto a los alumnos, que luego tuvieran  relación con la vida diaria en la medida de las posibilidades que ofreciera la materia y el nivel del alumno.

A la hora de evaluar, lo más adecuado en mi opinión, es que los exámenes incluyan preguntas de tipo test y otras en las que los alumnos puedan explanarse. Por último, si se tratase de exámenes relacionados con algún libro, texto etc. creo que lo mejor es formular preguntas que demuestren que los alumnos han sido capaces de comprender y no de aprenderlo todo memorizado mecánicamente. 

Por ejemplo, en la asignatura de matemáticas, a la hora de enseñar a los alumnos las sumas, les pondría problemas en los que se situasen en un supermercado o una tienda y tuvieran que comprar una serie de artículos que posteriormente tienen que sumar. En algunos, viene el precio directo con el descuento, y en otros deberán calcularlo:
  •      -Los alumnos deben sumar en precio de  los artículos comprados.
  •      -También tendrán que restar los descuentos de los artículos en oferta
  •      -En vista de las ofertas que se les presentan, tendrán que elegir dos de los artículos y decir porque creen que son los más económicos y que merecen la pena. 

           En mi opinión, Tenemos que  ser capaces de realizar actividades que supongan un reto y  una motivación para los alumnos. Ejercicios en los que deban razonar y que la respuesta no aparezca como algo "obvio" o literal sino que no haya una única respuesta válida ya que pienso que estos clasifican a los alumnos en dos tipos de estudiantes: los que saben y los que no. Esto desmotiva, les hace creer que lo que ellos piensan está mal, cuando en la vida real una misma cuestión tiene múltiples soluciones. Esto lleva a calificar a algunos niños y a prejuzgarles, y esto puede provocar grandes errores. 

jueves, 20 de febrero de 2014

VOLVER AL AULA DESPUÉS DE LOS 50

Volver al aula después de los 50

En las universidades españolas hay más de 41.000 alumnos que superan esta edad

Les anima el ansia de actualizar conocimientos, dominar las nuevas tecnologías o aprovechar la oportunidad que en su momento no tuvieron


El placer del conocimiento, el ansia por aprender, la necesidad de relacionarse o de reciclarse profesionalmente, un deseo aplazado… Son razones poderosas que empujan a muchas personas que ya han superado los 50 años a plantearse volver a la universidad o a matricularse en ella por primera vez. En España hay actualmente más de 41.000 alumnos sénior en los diversos cursos que imparten las universidades de mayores, acogidas bajo el paraguas de las públicas, y también de algunas privadas, repartidas por todo el territorio nacional.
En el curso 1993-1994 se pusieron en marcha los primeros programas universitarios para personas mayores. Se trataba de dar respuesta a una demanda creciente de formación del colectivo de estudiantes con 50 años cumplidos. “A principios de los noventa se empieza a ver el cambio demográfico en los países desarrollados. En concreto en Europa, el envejecimiento de la población, el acceso a una mayor estabilidad laboral, las prejubilaciones, las conquistas sociales y, sobre todo, la democratización del conocimiento hacen que muchas personas, sobre todo mujeres, se planteen ir a la universidad. Fenómeno que también se da en España”, apunta Concepción Bru, presidenta de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM) y directora del de la Universidad de Alicante.
Además de satisfacer ese deseo pendiente o actualizar conocimientos, estas personas estaban motivadas entonces, y ahora mucho más, por el afán de aprender a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas para poder acceder a la sociedad del conocimiento y de la información. Y, por supuesto, por aprovechar la oportunidad, que en su momento no tuvieron, de matricularse en un centro universitario sin ningún tipo de exclusión, ya que no son necesarios estudios previos y tampoco hay límite de edad, como pone de manifiesto el caso excepcional de Juan García, un alumno de 102 años inscrito en la Universitat de València (UV) que, por fin, ha conseguido cumplir su sueño.
María Natividad Recio, directora de la Universidad para Mayores de Alcalá de Henares, una de las primeras en implantar el programa, que cuenta hoy con más de 1.300 estudiantes en sus cursos de humanidades y ciencias, destaca el interesante intercambio de experiencias y de conocimientos que se produce en las aulas: “Hay alumnos que no tienen estudios, pero también hay muchos licenciados, cada vez más. Esta mezcla crea una dinámica muy enriquecedora”. En esta universidad, la demanda aumenta cada año; incluso, apunta Recio, cuando terminan el programa, muchos alumnos se resisten a abandonar el campus.

Los estudios para mayores los siguen principalmente mujeres (en torno a un 60%), aunque cada vez se matriculan más hombres.
Para Marcos Roca, director de la Universidad para Mayores de la Complutense de Madrid, con 1.800 alumnos, este tipo de enseñanza aporta una nueva modalidad educativa: la formación universitaria de las personas mayores a lo largo de toda la vida, que el Espacio Europeo de Educación Superior reconoce como un derecho. “Es una tarea social de importancia creciente proporcionar a estas personas oportunidades, no solo para que ocupen su tiempo libre, sino para que puedan seguir activas intelectualmente”, argumenta Roca. Y añade que estos alumnos, a diferencia de los jóvenes, no acuden a las aulas para obtener un título que será necesario en su futuro laboral: “Lo que desean es vivir la universidad y todo lo que les ofrece sin la premura o los nervios de unos exámenes finales o una última convocatoria. Buscan aprender por el simple, o en realidad no tan simple, placer de aprender”.

El país 19-Febrero-2014                 

miércoles, 19 de febrero de 2014

EL APRENDIZAJE, EJE DE LA ENSEÑANZA

EL  APRENDIZAJE, EJE DE LA ENSEÑANZA

La enseñanza centrada en el alumno no es un enfoque que se ajusta a todas las circunstancias de modo semejante, esto es, un conjunto de técnicas que se introducen en el aula, sino que los elementos que lo conforman se ajustan en función del contexto, de los alumnos y del propio profesional docente. Y, no se puede afirmar que exista el método educativo por excelencia. 

El aprendizaje implica una actividad que se realiza en el propio contexto donde interactúan distintos agentes y es algo más que la adquisición de conocimientos. El alumno no es el único que aprende sino todos los que participan en el proceso como son: profesores, administradores y padres. Se le considera al profesor aprendiz en cuanto a quien investiga sobre el entorno y su proceso de enseñanza. 

Reflexión sobre el modelo de diseño integrado

Sobre los pasos de un modelo de diseño integrado, ¿a cuáles dedicas más tiempo?, ¿cumples todos ellos?

            Los pasos a los que he dedicado más tiempo han sido los primeros pasos y los últimos, es decir, establecer los componentes claves como son la identificación de los factores contextuales, la identificación de las metas, la formulación de los procesos de evaluación, la selección de las actividades de enseñanza-aprendizaje más efectivas y la de asegurarme de que todos los componentes están integrados, y cerrar otras tareas también importantes como son establecer los criterios de evaluación, anticipar posibles errores, redactar el programa de la asignatura y plantear la evaluación del curso y de la enseñanza.

Si todavía no eres profesor, ¿te ha sorprendido alguno?, ¿echarías en falta otros?


Me ha sorprendido un paso que dice: integrar la estructura del curso y las estrategias para crear un esquema conjunto de actividades de aprendizaje, por el hecho de que en muy pocas ocasiones se hace hincapié en este paso, y es el más olvidado.

Los pasos que configuran el diseño de la asignatura, ¿te recuerdan a los expuestos en el apartado sobre el aprendizaje autorregulado?


Siguen una configuración muy parecida, empezando por el contexto, en la preparación, siguiendo con la unión de todos los componentes que en el caso de la autorregulación sería la auto-observación y el control y por último concluyen con una evaluación.

              Si retomamos éstos, podemos ver cómo nuestro rol como profesor y aprendiz en el aula exige un proceso de autorregulación de la enseñanza. Podemos decir que aprendemos a enseñar para enseñar a aprender y que ello lleva consigo asumir los profesos de autorregulación para ejercer de modelo para nuestros alumnos y llevar a cabo una enseñanza adecuada a nuestro contexto.


martes, 18 de febrero de 2014

CUERDAS



CUERDAS

Creo que esta es una buena historia para trabajar valores en el aula, tanto con niños, como con personas adultas. "cuerdas" narra la historia de como hacer feliz a un niño mediante la solidaridad y el amor. 

jueves, 13 de febrero de 2014



COMPARACIÓN DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA.


De acuerdo a lo expuesto en el libro en el capítulo "el aprendizaje eje de la enseñanza" las preguntas de evaluación deberían valorar la integración del contenido, la aplicación del mismo en situaciones reales, etc. 

Un buen profesor no solo pretende que sus alumnos aprendan sino que aprendan algo importante. Además, no solo debe enseñar la materia sino debe ayudar a los alumnos a comprenderla. Después de adquirir el conocimiento se aplicarán los conocimientos. A continuación la integración permite comprender las relaciones e interacciones entre las distintas áreas de aprendizaje, ideas o contenidos

En esta tabla he tratado de plasmar una comparación de las distintas perspectivas de la enseñanza según mi criterio.

Cuestiones
Centrada en el profesor
Centrada en el alumno
Centrada en el aprendizaje
¿Quién aprende?
El alumno.
El alumno.
El alumno y el profesor
¿Qué es el aprendizaje?
Conjunto de conocimientos y estrategias que va a adquirir el alumno.
Conocimientos, destrezas y actitudes que el alumno va a interiorizar.
El centro de la enseñanza.
¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje?
La institución educativa.
El alumno.
Tanto la institución educativa como el profesor.
¿Cuándo se toman las decisiones?
Antes de comenzar el curso.
Durante el curso y antes de comenzar el curso.
Antes de comenzar el curso.
¿Quién establece los objetivos?
La sociedad
El alumno.
La institución educativa.



Cuando los alumnos aprenden algo importante sobre ellos mismos y sobre los otros, ello les concede la oportunidad de mejorar el  funcionamiento e interacción. Creo que la enseñanza debería estar centrada sobre todo en el alumno y su aprendizaje.  El alumno es el protagonista de la enseñanza y en mi opinión, es él quien debe de tomar las decisiones sobre su aprendizaje, atendiendo a unos estándares. Debemos tener en cuenta como discurre el aprendizaje y adoptar las medidas oportunas para garantizar que nuestros alumnos están aprendiendo.